El apartamento donde nos reunimos con Cristian y Ruth pertenece a Luís y Adrián, una pareja de treintañeros que se conoció hace dos años por Grindr y que viven juntos desde hace nueve meses. Conocieron a Ruth y a Cristian por el Documental 5 Pulgadas, en el que participaron contando su historia. Decidieron colaborar los cuatro juntos con el objetivo de visibilizar el uso de estas Apps y su normalización en la sociedad. Así, la pareja ofrece su apartamento y terraza para las entrevistas que los terapeutas deciden realizar.
Cristian y Ruth conocen el tema de la popularización de Tinder y el resto de Apps para conocer a gente a la perfección. Sin embargo, han tratado menos con conceptos como el Amor Líquido o la Fragilidad de los Vínculos que menciona Bauman en su tesis. Conceptos clave en este reportaje y que les llaman mucho la atención en cuanto son mencionados. Cristian sí que ha oído hablar de ellos. Ruth menos, pero sí que ha trabajado con conceptos como la soledad de masas o el amor romántico.
Según el Estudio sobre la Soledad en España de la Fundación Once y Axa, más de una de cada tres personas se siente sola en la sociedad de la hiperconexión y las redes sociales. ¿Qué está fallando? Tenemos hoy en día más métodos y herramientas que nunca para encontrar el amor. Pero, ¿realmente lo hacemos?
RUTH
Una de las cosas que más me llamó la atención de las entrevistas que he hecho a mis pacientes es que ellos utilizaban Tinder y otras Apps para encontrar pareja con el fin de evadirse de la soledad. O sea que sí que está muy acorde y relacionado con el tema.
La soledad es una epidemia global, podemos estar rodeados de muchas personas y aún así sentirnos solos. Con las Apps contactamos con gente que quizás es desconocida pero con la que podemos intercambiar opiniones y contarles cómo nos ha ido el día, qué nos ha perturbado, con qué hemos disfrutado, qué nos gustaría cambiar…
Es un dato alarmante el de la soledad de masas, no sociedad de masas, en la que estamos inmersos.
¿Buscamos una única persona o muchas? ¿Queremos saciar ese sentimiento de soledad de masas buscando a muchas personas que nos sirvan de consuelo?
CRISTIAN
Cuando se habla de soledad hay que introducir el tema de la presencia. Muchas veces este tipo de aplicaciones nos dan muchas oportunidades para conocer a personas pero este conocimiento se da sobre todo en el ámbito virtual.
En muchos estudios que se han realizado en primates han descubierto que el contacto físico es esencial a la hora de luchar contra la soledad. La falta de presencia de las relaciones que surgen con estas aplicaciones puede haber conllevado este incremento en el sentimiento de soledad generalizado.
La situación social que vivimos ahora mismo donde abundan las familias nucleares, los hogares unipersonales… provoca que seamos seres atomizados. Pero si no tuviéramos este tipo de aplicaciones que al menos nos brindan relaciones virtuales, nos sentiríamos más solos todavía.
RUTH
También es destacable que encontramos gran cantidad de personas insatisfechas.
Ayer lo hablaba con un paciente que se quejaba constantemente de su pareja, pero luego le pregunté: ¿para ti cómo sería la relación perfecta? Vamos buscando una cosita de este, otra cosita del otro… Y buscamos constantemente la perfección, cuando no estamos emocionalmente curados, sanados, no sabemos lo que queremos o lo queremos todo y eso nos hace sentirnos constantemente insatisfechos.
En aplicaciones como Adopta Un Tío el icono es el de una mujer con un carrito de supermercado lo que ya es el equivalente total a la mercancía. Luego también sabes a lo que te expones una vez comienzas a utilizar las redes sociales. Si hay gente que se puede llegar a sentir objeto, yo le recomendaría que no las utilizara, o utilizara algunas más indicadas a sus necesidades. Eso también hay que tenerlo en cuenta. No todas las aplicaciones para conocer a gente sirven a todos, hay que saber segmentar y escoger la que es mejor para ti. Muchos se sienten cohibidos, no son capaces de relacionarse de una forma sana a través de redes sociales.
Entonces, ¿ha cambiado completamente el concepto de amor romántico que se tenía hace veinte años por ejemplo?
CRISTIAN
El concepto de amor está cambiando para bien y está cambiando para mal. Está cambiando para bien en el sentido de que el concepto de amor romántico nos dejaba una forma muy tendenciosa de ver las relaciones, donde tenías que tirarte toda la vida con la misma persona aunque fueras infeliz. Esto ahora de forma positiva ha cambiado, pues efectivamente, si ahora algo no me gusta tengo la posibilidad de cambiarlo, de buscar otra persona, y no por ello tener ningún cargo de conciencia o sanción social. El divorcio hace apenas 15, 20 años, estaba muy mal visto. Sobre todo para las mujeres. Hoy en día ya no es así y eso puede ser el cambio positivo.
El lado negativo podría ser que ahora entendemos las relaciones desde un punto de vista de consumo. Haciendo referencia al concepto de Amor Líquido, la liquidez puede estar estrechamente relacionado con la esfera económica, con la lógica del mercado.
Podríamos introducir aquí el concepto de Amor Líquido que introdujo Bauman en el año 2003, un concepto que se deriva directamente de la Sociedad Líquida en la que estamos inmersos.
CRISTIAN
Sí, y actualmente está muy relacionado de igual modo con las relaciones laborales. Contratos temporales, eventuales, a tiempo parcial. Personas que pasan de una empresa a otra con rapidez, sin oportunidades para afincarse en ninguna de ellas y echar raíces que les permitan seguir creciendo profesionalmente.
Lo líquido fluye y se adapta. Lo líquido puede tener unas ventajas a corto plazo y una desventajas a largo plazo.
RUTH
Las aplicaciones han facilitado a las personas que les cuesta ligar o conocer gente de la forma tradicional a hacerlo de otro modo.
Sí que es verdad que hemos perdido muchas de las habilidades sociales tradicionales en el acto de ligar. Muchos de nuestros pacientes carecen de estas habilidades sociales y llegan a nosotros en búsqueda de ayuda. Pero para estas personas pueden ser muy útiles al principio estas aplicaciones y yo por eso soy totalmente partidaria de su uso. Comenzar utilizándolas y luego ir ganando confianza en el cara a cara.
Porque, ¿dónde se encuentra el amor? ¿Dónde?
Y, ¿no se pierde un poco el concepto de azar, el mito del Amor Romántico?
¿No nos hacemos más exigentes y cada vez más insatisfechos?
CRISTIAN
Nosotros en consulta tenemos que redondear mucho ese concepto de Amor Romántico incluso saboreamos a veces muchos más contenidos peyorativos, sobre todo relacionados con los patrones de género, que contenidos positivos dentro de ese concepto de romanticismo.
Sí que es verdad que es importante que hayan vínculos positivos que nos relaciones con otras personas y que nosotros podamos llamar amor.
El esquema a través del cual establecemos esos vínculos es distinto al de nuestros abuelos, nuestros padres. Y a veces solemos mirar al pasado con esa mirada romántica, pensando que “cualquier tiempo pasado fue mejor” y que cualquier cosa pasada anteriormente estaba revestida de mayor autenticidad.
Yo sí que veo ese patrón negativo de la exigencia de las aplicaciones y de la insatisfacción que estas pueden llevar a provocarnos.
Hay ciertas características de estas aplicaciones que sí que pueden por lo tanto estar causando fricción. Por ello, yo pienso que nosotros somos una generación de transición. Antes no existían estas posibilidades de conocer a gente y ahora están comenzando a existir. Probablemente, cuando los niños y las niñas de hoy en día utilicen estas aplicaciones ya las verán de otra forma, como algo que nació con ellos y ha estado con ellos desde el comienzo. No tendrán como nosotros que aprender a desarrollar las habilidades para utilizarlas.
¿Qué aconsejáis vosotros a los usuarios de estas aplicaciones?
RUTH
Lo que pretendemos evitar en consulta es que la gente se vuelva obsesivo-compulsiva. “Yo le he contestado y él no me contesta; tuvimos un encuentro sexual y no he vuelto a saber de él; me consta aunque él me ha dicho que no de que está viendo a otras personas”. Hay que normalizar y no perder la cabeza. Que nadie debe exclusividad a nadie. Tú no me perteneces por el hecho de haber quedado una vez conmigo. Y eso hay que aceptarlo e interiorizarlo.
Aquí podemos sacar a debatir el concepto de Amor Romántico, que ya está desfasado. La mujer se ha liberado. El concepto de Amor Romántico, el de la media naranja, a nosotros como sexólogos no nos beneficia, y tenemos que desmitificar e introducir otros conceptos. Yo, por lo menos, en mi terapia introduzco la figura del “empotrador”, que puedes encontrarlo tanto en el metro como en Tinder.
¿Pensáis que Tinder favorece al mantenimiento de estos conceptos o los debilita?
RUTH
Desde mi punto de vista, lo que sí acababa con el Amor Romántico era cuando por ejemplo tu madre con una amiga se ponían de acuerdo para que tuvieras una cita a ciegas con el partidazo de turno. Eso sí que te dejaba hundida. Ahora tú eres la que seleccionas.
Pero y es que, ¿qué es el Amor Romántico?
Tú quieres follar porque hace mucho tiempo que no follas y aquí puedes hacerlo. Quieres conocer a alguien interesante y también. Quieres conocer a un chalao y sin problemas. Hay muchos clubs de fans. Que te gustan los gorditos, los delgados, los runners… ¿Qué es el amor? Que alguien me lo explique. Yo siento cosquilleos cuando quedo con un “empotrador”. Si eso es amor…pues en Tinder puedes encontrarlo. Vas a encontrar eso y también al que te viene con un ramo de flores. El que directamente va al grano… Y es que en Tinder estamos todos. Leonardo Di Caprio está en Tinder…
El caráter democratizador de la aplicación sería entonces un aspecto positivo a señanal de esta herramienta. Que en Tinder estemos todos nos permite conocer a personas de cualquier raza, clase social, país, religión, edad...
Pero, en cuanto a los aspectos negativos, ¿creéis que está todo revestido de inmediatez? ¿Suplimos calidad por cantidad? ¿Son las relaciones ahora más breves y rápidas? En resumen, ¿más líquidas?
CRISTIAN
Para esto hay una cita de Alicia en el País de las Maravillas que me encanta. Alicia le pregunta al conejo: “¿cuánto dura para siempre? A veces sólo un segundo”. Esa es la idea.
En relación al apocalipsis de las citas, yo puedo aportar mi experiencia personal. Antes de usar las Apps yo tenía citas, pero cuando empecé a usarlas tuve muchas más. Ha sido como una especie de génesis de citas. Y al tener muchas más pues también muchas más fracasan. Al final, ampliamos el número pero ampliamos también el margen de error.
En cuanto a la inmediatez, esta es una característica propia de la postmodernidad, del tiempo que nos ha tocado vivir. Es verdad que podemos ir a contracorriente de ese tiempo, incluso revelarnos un poco, intentar introducir características diferenciales por dar más significado a nuestro paso por la historia.
Podemos decir en definitiva que la inmediatez es una característica propia de los tiempos que nos han tocado vivir. Si antes veíamos series a un capítulo por semana, ahora nos vemos siete capítulos en una noche.
Tenemos también una sobredosis de información. Además, no somos una generación de arreglar, somos una generación de usar y tirar.
¿Sustituimos entonces calidad por cantidad?
CRISTIAN
Sí, probablemente. Y esto tiene que ver mucho con este momento de postmodernidad que vivimos. Y también está muy anclado a la cultura occidental.
Sería interesante, por ejemplo, analizar como se utiliza Tinder en Japón, donde existen formas de relacionarse totalmente diferentes a las de nuestra cultura. Y ellos tienen una idea de amor muy diferente también.
RUTH
Sin embargo, con las Apps se ha universalizado el lenguaje de ligar. Porque tú por ejemplo eres japonés, yo soy española, te mando un emoticono de un corazón y nos entendemos. Te mando una geolocalización y no hace falta decir más.
También creo que se ha cumplido la gran premisa del periodismo: “¿Para cuándo lo quieres? Para ayer. Ya se ha cumplido el plazo”. Eso ya es una realidad no solo en el mundo periodístico sino en todo.
Inmediatez, inmediatez, inmediatez. También puede ser que nos hayamos vuelto caprichosos. Si tenemos la posibilidad de tenerlo todo, ¿por qué conformarnos con menos?
Al tener más citas, tenemos más probabilidades de ser rechazados. ¿Puede eso afectar a nuestra autoestima?
CRISTIAN
Encontramos usuarios/as que llevan muy mal el hecho de recibir una negativa. Que de repente se den cuenta de que no eres lo que buscan. Todo esto está muy relacionado con la autoestima pero también con la forma en la que nosotros gestionamos ciertas frustraciones y traumas. Es decir, con nuestra tolerancia. Cómo gestionamos un no.
Todo esto genera egos más frágiles. Mientras que yo antes tenía tres citas al año y podía ser que las tres fracasaran, ahora puedo tener treinta y tengo que aprende a gestionar que esas treinta citas puedan llegar a fracasar.
RUTH
Muchos no están preparados para este tipo de aplicaciones. Muchos sufren problemas de autoestima u obsesiones derivadas por el uso y abuso de las mismas. A esas personas se les desaconseja el uso de ellas.
Hay que normalizar. Esa es la palabra NORMALIZAR.
Vosotros tenéis ya una larga trayectoria como sexólogos y terapeutas de pareja, ¿cómo han evolucionado estas herramientas para conocer a gente en los últimos veinte años?
CRISTIAN
Antes de que surgieran las aplicaciones como tal para Smartphone, ya cabía la posibilidad de conocer a gente en foros de Internet. En el colectivo homosexual era muy conocido el de “chueca.com” y el foro estaba distribuido por conversaciones que hacían referencia a los distintos tipos de salas que podías encontrar en las diferentes discotecas del barrio. Así la gente ya sabía lo que iban buscando en cada sitio. Había salas, por ejemplo, de 18 a 21, de 21 a 30, cuarto oscuro, buscar pareja, por provincias… Antes de eso, ya existían los sitios de ambiente.
Hay que destacar que ha sido el colectivo homosexual el que ha ido abriendo camino en el mundo de las Apps. Todo esto viene de largo, no es algo nuevo, sino que ha ido evolucionando con los años y el auge de las nuevas tecnologías.
Actualmente, aprovechamos las facilidades de la era digital para hacer lo mismo que hacíamos antes.
RUTH
En relación a esto, en las Apps ahora ya nos mostramos con nombres y apellidos reales, ya no nos ocultamos. Nos metemos en Tinder y encontramos atletas, escritores, fontaneros, limpiadores, altos ejecutivos… En Tinder estamos todos. Tinder democratiza el acto de ligar. Y eso es un avance con respecto a los foros y plataformas webs del pasado.
Además, en el caso de Tinder que tienes que tener una cuenta real en Facebook para poder inscribirte, ya hay un cierto control. Ya somos personas reales. En los foros, en los chats, éramos nicks, como mucho avatares…¿Quién tenía foto? Y ahora sin foto no eres nadie.
¿En qué momento nos encontramos ahora?
CRISTIAN
Hemos ido dando pasitos en la normalización de este tipo de Aplicaciones. Porque cuando surgieron este tipo de Apps, se pensaba generalmente que las personas que las utilizaban lo hacían porque no ligaban en la vida real. Se veían como un sustituto. Se pensaba que sólo habrían friquis, o raros, o tullidos… Y al final, hemos acabado estando todos o casi todos.
RUTH
Ha dejado de ser un tema tabú. Sí que es verdad que las generaciones de más edad lo siguen viendo con respeto porque no conocen ese mundo, les da miedo y no se acercan a él.
En mi consulta, pareja que se rompe, pareja que se abre un perfil en Facebook para poder acceder a las Apps.
En el transporte público, por ejemplo, todos vamos con las Apps abiertas. Está todo mucho más normalizado.
CRISTIAN
Sí que es verdad que hay gente que todavía no se ha integrado en las Redes Sociales, o que todavía no ha utilizado una aplicación como Tinder o Grindr y que sigue manteniendo esos prejuicios. Piensan: “Ay es que me puede ver mi vecino, mi profesor, mi compañero de clase…”. Y la realidad es que si tu vecino te ve es que porque él también está utilizando la aplicación, está haciendo lo mismo que tú.
Todavía continua existiendo esa idea peyorativa de estas plataformas sociales. La gente que no utiliza las aplicaciones para encontrar pareja o para ligar se sorprenden de que sus amigos puedan utilizarlas y realmente sacar provecho de ellas.
¿De dónde viene el miedo hacia las Apps de citas?
RUTH
A mí me gustaría saber cuántas de esas personas que se sienten intimidadas por las Apps de Citas se han comprado un perfume por Internet, han hecho alguna compra online...
El miedo viene de que en casa la familia infunda esos miedos… La gente sin móvil, sin redes sociales… todos ellos se van quedando un poco atrás. Pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor no es real. Eso nos sumerge en un estado de nostalgia y pesadumbre constante. Nos hace quedarnos al margen de la sociedad porque sí y no aprovechar al máximo lo que las nuevas tecnologías tienen para ofrecernos. Esta gente se queda a la cola.
Hay facetas de las Apps para ligar que pueden resultar negativas o causar fricción. Sí que es verdad que todo depende del uso que les demos. Algunas cosas se pierden y otras mejoran. ¿Hay que poner el acento en las potencialidades en lugar de en la faceta negativa?
CRISTIAN
Desde mi punto de vista, el carácter que cada una de las Apps tiene es el carácter que los usuarios les dan. Poco a poco, a medida que vayamos alfabetizándonos en el funcionamiento de estas aplicaciones, irán cambiando el carácter que se les de. Igual que va cambiando el carácter de las relaciones, independientemente de que se fragüen virtualmente o no. Igual que va cambiando el carácter del amor, de las relaciones de pareja.
Con estos cambios, nosotros los sexólogos vamos viene como hay cosas que se pierden pero muchas otras se ganan.
Por eso, no diría que soy un ferviente admirador o defensor de las aplicaciones para conocer a gente, pues efectivamente hay algunas características de las mismas que me parecen contradictorias, contraproducentes…Por ejemplo, en el caso del uso y abuso de ellas. Pero sí que me parece que tienen muchas potencialidades y que deberíamos prestar atención a estas últimas precisamente para que se desarrollen y queden obsoletas las que nos perjudiquen.
¿Qué pensáis del carácter sexual y superficial que se ha relacionado desde sus orígenes con Tinder y Grindr?
RUTH
Cada aplicación tiene su público y cada aplicación sabes para lo que es. Y también somos personas, nunca sabemos con toda certeza por dónde van a ir nuestros sentimientos. Hay pacientes por ejemplo que no buscan enamorarse en las Apps y acaban haciéndolo. Es muy subjetivo.
Yo entiendo que la persona que tenga pareja o que busque una relación de poliamor pues esté buscando sexo únicamente. Pero las personas singles, ¿están cerrados/as a sólo un lío de una noche? Yo creo que no. Cuando las cosas nos gustan repetimos, somos así.
Y lo que hablábamos al principio, no sólo se encuentras relaciones sexuales o sentimentales, también amistades, enemistades, rollos, amantes, matrimonios…
No se usan única y exclusivamente para el sexo, aunque haya un abanico de personas bastante amplio en la sociedad que así lo piense.
No nos podemos cerrar en el amor, porque ante todo somos personas y ¿quién maneja nuestros sentimientos, quién los controla? Está claro que cuando alguien te hace “click” no importa que lo hayas conocido en persona o virtualmente.
CRISTIAN
Y en esta visión de fluidez, dentro de la misma aplicación, independientemente del carácter que tenga esta, yo puedo especificar lo que estoy buscando “aquí y ahora, hoy”. Que a lo mejor tengo una etapa en la que me apetecen encuentros casuales, sin demasiado compromiso, que me aporten una cota de placer rápida, casi de consumo…todo ello puedo especificarlo en el perfil. Y el mismo perfil, reformularlo al tiempo cuando ya busque otra cosa.
Ahora se lleva mucho la expresión de “no exprés”, es decir, la gente especifica en su perfil que busca conocer a alguien interesante a largo plazo. Y eso se está encontrando mucho ahora en las Apps del estilo como Tinder. Encontramos expresiones como “busco conocer” o “no entrar a saco” en los perfiles que antes no veíamos. Pequeñas cuñas que hace uno o dos años pues no encontrábamos, siempre teníamos que preguntar lo que se buscaba.
RUTH
Si el 80% del valor del perfil en las Apps de Citas es de la fotos, el 20% es de la descripción que hagamos de nosotros mismos y de lo que buscamos. Es muy importante, por lo tanto, y cada vez va ganando mayor importancia. Un titular, cinco palabras. Leámoslos. Pues estos nos van a guiar y van a permitirnos evitar engaños, ilusiones, expectaciones…
Ya para concluir, ¿cómo valoraríais la situación actual de las Apps de Citas y en especial de Tinder?
RUTH
Yo creo que Tinder es una herramienta que ha sabido adaptarse fantásticamente a esta vorágine, a estos tiempos convulsos y rápidos. Con un simple movimiento de dedo, derecha o izquierda. Más inmediatez que eso no podemos encontrar. Mi opinión sobre Tinder es maravillosa. Y es que detrás de Tinder estamos todos, entonces, ¿por qué voy a estar en contra de algo tan democrático y accesible?
Y para esas personas que sienten esas carencias de soledad, yo las animo a que utilicen las Apps como Tinder, pues en ellas siempre van a encontrar un público que sepa escucharles.
CRISTIAN
Yo animo a todas esas personas que todavía no utilizan ninguna App, a que antes de concebir una idea sobre ellas, que las experimenten. Que vean como les funcionan, como se sienten. Es muy importante alfabetizarse en el uso de estas Apps también.
Y a veces esta visión romántica de pensar que las relaciones pierden intensidad si no se han fraguado en persona es totalmente falsa.
"En Tinder estamos todos"































































