top of page

En España todavía no se han realizado estadísticas que reflejen la realidad de las Apps de citas. Por ello, los datos utilizados en las infografías proceden de la encuesta realizada por el Global Web Index en 2015 a 95.118 usuarios, con edades comprendidas entre los 16-64 años. La encuesta se realizó con usuarios de EEUU y Europa.

Fundamentalmente dirigida a un público heterosexual, la clave de su éxito es la sencillez: solo hay que registrarse con el perfil de Facebook, seleccionar unas cuantas fotos, determinar el radio de descubrimiento, el sexo y el rango de edad de los chicos o chicas a los que se quiere conocer, y empezar a mirar fotos. Sí. No. Sí. No. Con el movimiento de un dedo. Si se desliza a la derecha, te gusta. A la izquierda, no te gusta. Si la atracción es mutua, hay una coincidencia y se puede empezar a hablar. En España, según datos facilitados por Tinder, se producen 15 millones de movimientos dactilares (swipes, en inglés) al día. La App estadounidense, que opera en 196 países y está disponible en 30 idiomas, no proporciona cifras de usuarios, pero presume de haber superado los mil millones de coincidencias en su breve historia. Es la aplicación de la que habla todo el mundo. 

¿Cómo funciona tinder?

En Tinder toda la información que la o el usuario ha registrado en Facebook se convierte en un filtro para indicarle quién es la persona más cercana para una posible interacción social.

 

Según la periodista Ludmila Moscato, la popularidad de Tinder se debe a que se ha convertido en una plataforma para conocer a gente de una forma social, sin la carga o el prejuicio de estar frecuentando un sitio de citas.

¿En qué se diferencia de las demás apps? 

¿Qué hay detrás del uso de esta app?

¿Cómo podemos interpretar estos datos?

Los hombres utilizan más la aplicación que las mujeres. El 45% de los usuarios tiene una edad comprendida entre los 25-34 años, y el 38% de los mismos, entre 16-24 años. Por lo tanto, es una App mayoritariamente utilizada por un público joven-adulto. Pero lo que sorprende es que el 42% de esta muestra mantiene algún tipo de relación sentimental (el 30% está casado y el 12% en relación de pareja). 

Este dato puede relacionarse con la siguiente ilustración en la que se pregunta si el usuario/a utiliza Tinder para encontrar una relación. Sólo el 27% de la muestra afirma buscar una relación en la App. 

Los usuarios no tienen muy claro lo que buscan en Tinder.  Además, sorprende ver también como el 36% de los usuarios que utilizan la App no han tenido ningún tipo de citas. ¿Qué pretenden conseguir con Tinder entonces? Si atendemos a las explicaciones que ofreció el fundador de Tinder en una entrevista a El País: 

"Tinder es una aplicación para encontrar gente nueva y salir. Es socializar, ampliar el círculo. No solo es ligar, tiene muchas más posibilidades".

Tinder tiene un funcionamiento bastante simple. Aparecen fotografías de personas a las que se puede dar me gusta o no me gusta. Después, si una de las personas que nos ha gustado ve nuestras fotografías y también le gustan, se produce un emparejamiento (match). A partir de ese momento, esas dos personas pueden empezar a comunicarse a través de mensajes de texto. El centro de la filosofía de la aplicación son las primeras impresiones, porque la información que se ofrece más allá de la imagen es muy reducida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la App, los hombres dan "me gusta" a las fotos del resto de usuarios en un 47%, mientras que las mujeres lo hacen sólo en un 15%. Lo que evidencia la mayor exigencia de las últimas con respecto al sexo contrario. Las mujeres buscan algo más que una cara bonita. El porcentaje de hombres que utiliza la App es también superior, por lo que están más acostumbrados a su uso y el abanico de elección es menor. 

 

Los datos obtenidos por el Global Web Index pueden relacionarse con lo que ha observado el investigador de la Universidad Queen Mary de Londres (Reino Unido), Gareth Tyson, analizando junto a varios colaboradores el comportamiento de hombres y mujeres en Tinder

A partir de una serie de perfiles falsos creados para el experimento en Reino Unido y Estados Unidos, Tyson observó que las mujeres son mucho más selectivas que los hombres repartiendo sus me gustas, algo que coincide con muchas otras observaciones sociológicas sobre el emparejamiento en la vida real. Ellos lograban un “match” en un 0,6% de los casos y ellas en un 10,5%. Este fenómeno se alimenta a sí mismo. Al recibir un porcentaje tan reducido de respuestas positivas, los hombres tienden a dar "me gusta" a un número cada vez mayor de mujeres para aumentar sus probabilidades de éxito. Ellas, debido a esta estrategia de los hombres, saben que tienen muchas posibilidades de tener un “me gusta” que iguale el de ellas así que se vuelven cada vez más selectivas haciendo que diverja cada vez más la estrategia femenina de la masculina.

 

Una vez conseguido el vínculo, las cosas cambian. Las mujeres, que han sido más selectivas, se muestran también más comprometidas con su pareja potencial. Un 21% de ellas envía un mensaje para comunicarse con la otra persona, mientras solo el 7% de los hombres lo hace. No obstante, ellas esperan a recibir el primer mensaje. El 63% de los hombres envían un mensaje en los cinco primeros minutos después del “match”, algo que solo sucede con el 18% de las mujeres. De media, ellos tardan dos minutos en comunicarse y ellas 38. Además, los hombres, quizá por la gran cantidad de mujeres a las que pretenden, muestran menos cuidado a la hora de pensar sus mensajes, que tienen de media 12 caracteres y la cuarta parte de las veces menos de 6, presumiblemente saludos como hola. Los mensajes de las mujeres tienen de media 122 caracteres.

bottom of page